En 1933 el pionero del cine español Francisco Elías dirige uno de sus mayores éxitos comerciales: Boliche, interpretada por el popular trío Irusta, Fugazot y Demare , película que fue estrenada simultáneamente en las salas Cataluña de Barcelona y Coliseo de Madrid durante las navidades de ese mismo año.
Tras la clausura de la reciente Feria del Libro de Madrid, llega el verano, una estación en la que el libro vuelve a tener un protagonismo especial, al aumentar las horas de ocio de que disponemos. Una estación propicia para abrir las páginas de esos libros que teníamos apartados para un mejor momento. Pero, también, una excelente excusa para visitar las librerías y proveernos de los títulos más recientes salidos al mercado. Esta es una selección de libros, de todos los géneros y autores que harán más felices nuestros días vacacionales.
El Cine Español en el recuerdo: 7.- Su noche de bodas (1931)
Rodada en los estudios de la Paramount de Joinville-le-pont y dirigida por Louis Mercaton, Florián Rey, marido de Imperio Argentina se encargó de la versión para los países de habla hispana. Imperio Argentina, la gran estrella del cine español de los años 30 y 40 hace aquí su cuarta película.
El cine español en el recuerdo: 6.- Fermín Galán (1931)
El 12 de diciembre de 1930, un grupo de militares republicanos se sublevó contra la monarquía en Jaca, en la provincia de Huesca, con el propósito de unirse a los sublevados de Huesca y Lérida para llegar a Barcelona. Desde allí, pretendían marchar en dos columnas, una hacia el Levante y otra hacia Madrid. El capitán Fermín Galán Rodríguez, delegado del Comité Revolucionario Nacional (CRN) en Aragón y destinado en el Regimiento de Infantería Galicia de Jaca, fue el encargado de comandar esa región. Sin embargo la sublevación fracasó y Fermín Galán, sometido a un consejo de guerra, sería fusilado. La película tuvo un cierto éxito pero también llegó a ocasionar algunos problemas a quienes trabajaron en ella. Hoy la película está perdida.
Yo soy un hombre de vocación tardía. No empecé a escribir literatura hasta los 25 años. Hasta entonces me acercaba al papel para hacer caricaturas, no letras. Pero mi mujer influyó mucho en mí. Me hizo leer y fui cogiendo el amor a las palabras, al fondo y a la forma de las historias. Y así me hice narrador.
Cómo pasar de cabo del Ejército del Aire a concejala de Igualdad de la ciudad de Murcia, la biografía de Teresa Franco es de esas que merecen ser escritas, y leídas, claro está.
Hablamos con Ramón Martínez sobre sus libros, sobre homofobia, sobre cómo reactivar el movimiento LGTB, sobre institucionalización, la nueva esperanza y sobre el auge de la extrema derecha.
Entrevistamos a Edmundo García, presentador del Programa la Tarde se Mueve y periodista comprometido con el pueblo de Cuba y el fin del bloqueo norteamericano sobre la isla, nada menos que desde Miami.
En 1933 el pionero del cine español Francisco Elías dirige uno de sus mayores éxitos comerciales: Boliche, interpretada por el popular trío Irusta, Fugazot y Demare , película que fue estrenada simultáneamente en las salas Cataluña de Barcelona y Coliseo de Madrid durante las navidades de ese mismo año.
Tras la clausura de la reciente Feria del Libro de Madrid, llega el verano, una estación en la que el libro vuelve a tener un protagonismo especial, al aumentar las horas de ocio de que disponemos. Una estación propicia para abrir las páginas de esos libros que teníamos apartados para un mejor momento. Pero, también, una excelente excusa para visitar las librerías y proveernos de los títulos más recientes salidos al mercado. Esta es una selección de libros, de todos los géneros y autores que harán más felices nuestros días vacacionales.
Rodada en los estudios de la Paramount de Joinville-le-pont y dirigida por Louis Mercaton, Florián Rey, marido de Imperio Argentina se encargó de la versión para los países de habla hispana. Imperio Argentina, la gran estrella del cine español de los años 30 y 40 hace aquí su cuarta película.
El 12 de diciembre de 1930, un grupo de militares republicanos se sublevó contra la monarquía en Jaca, en la provincia de Huesca, con el propósito de unirse a los sublevados de Huesca y Lérida para llegar a Barcelona. Desde allí, pretendían marchar en dos columnas, una hacia el Levante y otra hacia Madrid. El capitán Fermín Galán Rodríguez, delegado del Comité Revolucionario Nacional (CRN) en Aragón y destinado en el Regimiento de Infantería Galicia de Jaca, fue el encargado de comandar esa región. Sin embargo la sublevación fracasó y Fermín Galán, sometido a un consejo de guerra, sería fusilado. La película tuvo un cierto éxito pero también llegó a ocasionar algunos problemas a quienes trabajaron en ella. Hoy la película está perdida.
Fue en el mes de febrero de 1929 cuando se estrenó en España, concretamente en la ciudad castellana de Burgos, la primera película sonora del cine español: El misterio de la Puerta del Sol dirigida por el onubense Francisco Elías y producida por el burgalés Feliciano Vítores que había comprado la patente al inventor Lee de Forest junto con una cámara provista de célula fotoeléctrica y todos los elementos necesarios para la exhibición de películas por este procedimiento. El experimento no tuvo éxito y solo fue repetido con posterioridad en algunas ciudades y pueblos próximos.
Un título polémico en cuanto tal, que acabó resultando acertado. Y un éxito comercial el que se apuntó el director Fernando Delgado, en dura competencia con la famosa Alas de William A. Wellman. Seguimos en 1928 y el cine es, todavía, silencioso. Cine de toros y toreros, un género que ocupó una buena parte de la cinematografía española hasta finales de siglo, cuando la llamada "fiesta nacional" cayó en desuso.
Francisco Elías, uno de los grandes pioneros del cine español, director de la primera película sonora del cine nacional, El misterio de la Puerta del Sol, realizó El fabricante de suicidios en 1928, en plena etapa del cine mudo. Se trata de un slapstick interpretado por Pitouto (Pedro Elviro) que llegaría a ser distribuido por la Universal aunque no reportó ningún beneficio económico a sus creadores.
Segunda entrega de la serie EL CINE ESPAÑOL EN EL RECUERDO, un repaso a los títulos que jalonan la historia de nuestro cine, con comentarios de algunos de los profesionales que participaron en su creación. En este caso, el famoso actor español JOSÉ ISBERT comenta varios aspectos de la reconstrucción cinematográfica del ASESINATO Y ENTIERRO DE DON JOSÉ CANALEJAS ocurrido el 12 de octubre de 1912 en la puerta de la librería San Martín de la Puerta del Sol de Madrid. Primera aparición en el cine de JOSÉ ISBERT interpretando al asesino Manuel Pardiñas.
Directores, Productores, Actrices, Actores, Guionistas...todos cuantos intervienen o han intervenido en cualquiera de las diversas facetas de nuestro cine ponen su voz, sus comentarios, a algunas de las películas más famosas de nuestra cinematografía nacional. Testimonios extraídos de entrevistas de prensa, radio o televisión, comentarios realizados por ellos mismos a la hora de registrar sus recuerdos en Memorias y Biografías. Porque el cine, sea cual fuere su género: drama o comedia, folklore o aventura, fantástico o musical, es y seguirá siendo un trabajo de equipo donde cada cual y cada quien aporta su poco o mucho talento. Esta es una historia de nuestro cine que arranca en 1905, pocos años después de que los hermanos Lumiére inmortalizaran a sus obreros saliendo de su fábrica, una historia contada por quienes estuvieron muy cerca de ese milagro que consiste en crear una historia fabricada por muchas voces y rodada en muchos ámbitos: el milagro del cine.
La izquierda española parece estar más cerca de ir a una terapia de pareja (un tanto poliamorosa, por cierto) que a unas elecciones generales. Hay un trauma no resuelto que es preciso abordar.
"Nos están llevando a un escenario de guerra total y parece que no hay nadie con significación política que pueda hacer algo para que se reduzca la tensión" @GregoriMarugan (@FurorTelevision) en #LaBaseCumbreInflación
Entrevista a David Saavedra, autor del libro “Memorias de un exnazi. Veinte años en la extrema derecha española”. El exmilitante nacionalsocialista narra en esta entrevista su experiencia vital –de más de veinte años– en el interior de lo que llama «la burbuja», un submundo fanático en el que prevalece el «negacionismo» por encima de la razón.
Entrevista a Gustavo Machín, Embajador de Cuba en España. Realizada con motivo de la viral campaña en redes sociales denominada #SOSCuba –a razón de la situación sanitaria en la isla– y las protetas que se vivieron en el país.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies